jueves, 6 de diciembre de 2018

La RAE y su rechazo al lenguaje inclusivo


Ya desde el comienzo de la existencia del lenguaje inclusivo, la Real Academia Española se manifestó en contra de esta nueva tendencia linguística. Esta institución cree inviable la utilización distintiva o “desdoblamiento” del masculino y del femenino para referirse a un grupo amplio de personas. De esta manera, usar todos y todas, o todes, todxs o tod@s no merece la pena. Son creaciones linguísticas que no son necesarias para el "buen hablar" y para la inclusión discursiva. Así lo mencionó: 

"La actual tendencia del desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos" (Real Academia Española, s.f.).

Hoy me encontré con este artículo "No más “todes”: la Real Academia Española rechazó el uso del lenguaje inclusivo". ¿Sus argumentos? Hay que dejar de lado el machismo y aceptar nuestro lenguaje tal cual es, tal cual se presenta, sin conferirle a las palabras ideologías específicas, y simplemente usarlas como es debido. Obviamente lo dijeron de manera más poética, más correcta, pero ese resumen que acabo de hacer es suficiente. 

Personalmente creo que el lenguaje inclusivo seguirá generando controversias, porque con todo este contexto de igualdad de género en el que vivimos, es una idea novedosa, que intenta penetrar en toda la sociedad y que poco a poco lo está logrando, a pesar de tener posturas contrarias. Creo, también, que comenzar a utilizar el lenguaje inclusivo es todo un reto. Pasarán años hasta que esté incluido en nuestro repertorio linguístico el uso de la e, por ejemplo, para neutralizar el género de las palabras. Es un trabajo arduo, que requiere de gramáticas, de normativa linguística, de inclusión en las instituciones educativas, que al fin y al cabo es donde aprendemos nuestra lengua...

No me manifiesto ni a favor ni en contra de esta propuesta. Considero que es novedad, y como toda novedad, lleva tiempo asimilarla. Ya veremos lo que le depara a nuestra lengua.

jueves, 18 de octubre de 2018

RESEÑA: Los ríos profundos de José María Arguedas


Resultado de imagen para los rios profundos

Título: Los ríos profundos
Autor: José María Arguedas
Editorial: Fundación Editorial el perro y la rana
Año de publicación: 1958
316 páginas

Obra peruana, Los ríos profundos cuenta el proceso de maduración de Ernesto, un niño que se enfrenta al mundo adulto, luego de que su padre lo deja en un colegio religioso, para continuar sus viajes. Pero este enfrentamiento con el mundo adulto se da, sobre todo, desde la mirada identitaria del joven Ernesto: el niño es mestizo, es decir, mitad español, mitad aborígen. Ernesto deberá elegir su pertenencia.

Comienza la obra con la aparición de un personaje que trastocará a Ernesto, el Viejo, su tío, o más bien el tío de su padre. Un señor sumamente amargado, que vive en Cuzco, que es avaro y que encima juega el papel de español con todas las letras, despreciando a los aborígenes que trabajan para él. El padre de Ernesto lo odia, porque no piensa igual que él; el padre de Ernesto en realidad es español, sí, pero se interesa sobremanera por la cultura indígena. Y es por eso que Ernesto sentirá curiosidad respecto a ella. Porque su padre volcó en él una memoria que el niño tratará de recuperar, de reconstruir. 

Hay que destacar el papel del lenguaje dentro de la obra. Ernesto constantemente intercambiará ambas lenguas, el español y el quechua, para así posicionarse a sí mismo, pero tambien lograr posicionar al otro. A través del lenguaje, Ernesto también nombra todo a su alrededor: Cuzco es un mundo en desorden, donde lo español y lo aborígen se confunden; con el lenguaje Ernesto intentará dar forma a su realidad. 

Huanupata, Abancay y Patibamba son los tres lugares que Ernesto recorrerá para entender el mundo adulto que lo rodea. El niño será el mediador entre estos tres lugares, conectandolos entre sí. Y el colegio será imagen simbólica de muchos tipos de violencia, es opuesto a lo que acostumbra Ernesto, y por ello tendrá que lidiar con él. 

Personalmente, me costó leer mucho la obra, no por la complejidad, sino porque de a momentos me aburría. No fue mi obra favorita pero tampoco la peor. 



Mi puntuación

domingo, 7 de octubre de 2018

RESEÑA: Pedro Páramo de Juan Rulfo


Resultado de imagen para pedro paramo

Título: Pedro Páramo
Autor: Juan Rulfo
Editorial: rm
Año de publicación: 1955
136 páginas



Bueno, comencemos con que esta es mi primera lectura del famoso autor mexicano, Juan Rulfo. Considero que es una obra maestra. Simplemente porque Rulfo juega tan bien con el lenguaje, que construye un mundo extraordinario.

Juan Preciado, uno de nuestros protagonistas, viaja a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, a quien nunca antes conoció. Como bien dije, Juan Preciado es solo uno de nuestros protagonistas porque en realidad, a lo largo de toda la obra, múltiples voces se entrecruzan para contarnos la historia del pueblo, o sus historias personales. Pero hay algo muy peculiar en estas voces. En realidad son rumores, son murmullos, que resuenan en todo el pueblo. Porque el pueblo en realidad está vacío, y quienes lo habitan en realidad son fantasmas, almas en pena, muertos en vida. Y allí reside la hermosura del relato, el lector se entera muy tarde esta verdad. 

Podemos analizar muchas cosas en esta obra, a pesar de su breve extensión. Ya sea los rumores, los ecos, las voces de los personajes, como también la búsqueda de identidad de Juan Preciado, o bien la multiplicidad de caminos que encontramos en la obra, caminos que conducen a muchos lugares, muy distintos entre si; incluso un camino, que atravieza un agujero del techo, que no sabemos a donde va... 

Pero también cabe destacar que los nombres en Pedro Páramo no están puestos al azar. Juan Rulfo no los inventó porque sí. Cada nombre tiene una razón de ser. Simplemente pensemos en el nombre de Pedro Páramo. Pedro alude a piedra, a roca, (profundizar). Ahora les pregunto... ¿cómo muere Pedro Páramo al final de la obra? ¿Y su apellido? Páramo. Un páramo es un lugar desertico, lleno de rocas, donde la naturaleza no dura mucho porque su tierra no es fértil. Ahora les vuelvo a preguntar... ¿Qué pasa con Comala, el pueblo? ¿Se mantiene como lo describió la mamá de Juan Preciado? Las preguntas son tramposas, y si prestaste atención a tu lectura, vas a entender al punto que quiero llegar.

Una obra hermosa, que merece (mínimo) una segunda relectura para apreciarla como se lo merece. Y lo hizo más placentera esta hermosa edición que llegó a mis manos. 

Mi puntuación

miércoles, 12 de septiembre de 2018

RESEÑA: Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal

Bueno, comenzaré esta entrada con una anécdota. Mi primer acercamiento a Adán Buenosayres fue en la cursada de Literatura Argentina II, en la carrera de Letras que estoy haciendo. Me acuerdo que leímos solamente el libro primero de la obra (la profesora del curso estaba más preocupada por dar una gran cantidad de obras en un semestre, sin tener en cuenta la calidad del aprendizaje). Me acuerdo que leí ese primer capítulo por pdf, ¡no iba a gastar en un libro que ni conocía! Lo gracioso es que nunca terminé siquiera de leerlo... creo que lo abandoné a las 15 páginas, era aburridísimo, un libro supremo para mi pequeño cerebro... ¡Lo menosprecié demasiado!



Ahora viene la parte graciosa de la historia. Un semestre más tarde, me eligen para hacer un intercambio, por lo que vine a estudiar a otro país de Latinoamérica. Coincidencias de la vida: estoy haciendo una materia que también incluye en el corpus la obra de Marechal pero, esta vez, ¡completa! ¡¡¡Qué horror!!! Entré en pánico: un libro tan largo, leerlo completo después del odio que me había generado en un primer momento.

Al fin y al cabo, lo entendí. Y ahora estoy fascinada con cada palabra escrita en estas páginas. Y justamente lo entendí porque a esta profesora si le importa que generemos conocimiento cualitativo, y no que sumemos 38 obras en un periodo tan corto de tiempo. Me di cuenta de algo... es increíble cómo importa la manera de enseñar de un profesor, ¿no? Mi primer acercamiento a la obra fue una mierda, con todas las letras; pero porque la profesora de ese momento no le dio importancia a la comprensión verdadera de la obra. Ahora, Adán Buenosayres podría resultar una de mis obras argentinas favoritas, gracias a esta nueva profesora, que decidió cumplir con su trabajo: enseñarnos y lograr que entendamos el valor de la obra. ¡¡¡Estoy feliz!!! Y ahora, va la reseña:


Resultado de imagen para adan buenosayres
Título: Adán Buenosayres
Autor: Leopoldo Marechal
Editorial: Sudamericana
Año de publicación: 1948
741 páginas

Compuesto por 7 libros, Adán Buenosayres nos cuenta la historia del personaje principal que lleva dicho nombre, y sus travesías por la ciudad de Buenos Aires en Semana Santa (del 27 al 29 de abril). En todo su periplo lo acompañarán 5 de sus amigos, fundamentales para la estructura de la obra. Teniendo en cuenta estos 7 libros, podemos dividirlo en tres partes: la primera parte se compone de los 5 primeros libros, relatados en tercera persona, la segunda se titula "El Cuaderno de Tapas Azules" y la última "Viaje a la oscura ciudad de Cacodelphia".

Hay muchísimos datos por analizar en la obra. Sería imposible que abarque todos y cada uno de ellos. Pero me importa analizar el elemento espacio/temporal de la obra, o bien la contextualización de la historia, y el título de la misma, el nombre del personaje más bien y las connotaciones que su nombre nos brinda. 

Comencemos ubicando a nuestro personaje: Adán Buenosayres es un hombre que vive en Buenos Aires, en los años 192.... La fecha es imprecisa, el año más bien. Pensemos en esta ciudad, ubicada en esta época: cosmopolita, industrializada, moderna, es la conexión con el resto del mundo, con Europa, es el ingreso de las novedades de la época, es el puerto. Teniendo en cuenta ello, a lo largo de la obra se puede observar que Marechal nos presenta una Buenos Aires como ombligo de Argentina, de América Latina, e incluso, del mundo. Adán realizará un mapeo de la ciudad en sus travesías con sus amigos, y descubrirá su verdadera historia, nos la mostrará de verdad. A su vez, esta Buenos Aires es de alguna manera babilónica: es una ciudad que quiere ser más de lo que verdaderamente es; es una ciudad soberbia. 

"Adán Buenosayres". ¿De qué hablamos cuando pensamos en el nombre Adán? Adán fue el hombre original, que tenía el poder de nombrar las cosas a su gusto: su palabra era creadora. Es importante el hecho de que estaba hecho del barro de su tierra. También pensamos en él y automáticamente nos acordamos de su caída o expulsión del paraíso, luego de cometer el pecado; su búsqueda de la redención implacable, el deseo de volver al paraíso, junto a Dios, el deseo de recuperar su habilidad para nombrar todo lo que lo rodea... Entonces, ¿por qué se llama Adán nuestro personaje? Tal vez porque Marechal quiso que sea metáfora en la búsqueda del verdadero hombre argentino, el original, el que fue hecho desde su propia tierra. Pero, teniendo en cuenta esta idea de que Buenos Aires es el ombligo del mundo, entonces también es el paraíso, el edén. Marechal hace una lectura de algo tan universal como es la historia del primer hombre en una ciudad como Buenos Aires, que es babilónica. Y allí reside la ironía del autor: Adán de alguna manera busca la redención en esa ciudad. Por ejemplo, al comienzo de la obra, en el libro primero, nos encontramos a un Adán sumamente fracasado por su inutilidad al intentar nombrar las cosas. En realidad, las cosas ya tienen nombre y encima ¡se lo gritan en la cara! 

Es interesante también cómo Marechal lee a los clásicos desde la construcción de su obra. La historia está atravesada por el Ulises de Joyce, por la Odisea de Homero, por filósofos reconocidos, por la historia de la Biblia, por el infierno de Dante; en fin, múltiples historias de la literatura clásica convergen en un mismo libro. Pero esta lectura del pasado literario se torna en una parodia, la epopeya se carnavaliza cuando el narrador ridiculiza a nuestro querido Adán. 

Como bien dije, es imposible realizar un examen exhaustivo de una obra tan poderosa, tan cargada de significaciones. Me tomaría muchísimo tiempo (a mí y a cualquiera) resolver muchos enigmas de la obra, muchas alusiones culturales que al no ser contemporánea del autor, puede que no las entienda. Pero la base está, comprendí lo mínimo de la obra, comprendí a su personaje, comprendí su contextualización, comprendí varias hazañas, comprendí la ironía de Marechal. Pero por sobre todo, comprendí que hay que darle oportunidades a los libros: tal vez no nos gusten en un primer momento, porque tal vez no es el momento de leerlo, o tal vez no tenemos las lecturas que nos posibiliten comprenderlo, pero nunca debemos desecharlo, nunca debemos prejuzgarlo y, por supuesto, nunca debemos darnos por vencidos.

Mi puntuación